
También en la movilización, se
hicieron presente, El Frente Nacional de Resistencia Popular de Tela,
Iglesias evangélicas y católicas, patronatos, grupos campesinos,
Fundación Pico Bonito, fueron parte de las organizaciones que se
sumaron a la lucha.
El recorrido de
la movilización inició en el sector conocido como los Arcos,
posteriormente se pasó al Ministerio Público donde se realizó un plantón
exigiendo que se explicara cómo avanzaba el proceso de las denuncias
que se interpusieron por las amenazas a muerte contra los compañeros del
MADJ Roberto García y Cesar Alvarenga, finalizando frente a la
Municipalidad teleña con el objetivo de exigirle respuestas al edilicio
David Zaccaro, del por qué avaló permisos de exploración minera sin
consultar con la gente de las comunidades.
“La
fiscal coordinadora del Ministerio Público de Tela, dice que no tiene
información, que desconoce sobre las denuncias que se han presentado
ante este ente. Ella pidió que le presentáramos por escrito las
denuncias y nosotros ya presentamos formalmente las denuncias el pasado
mes de agosto y tenemos copias de recibido que se han presentado por
violación a derechos humanos y por atentar contra la soberanía
nacional”, lamentó el compañero del MADJ Jerson Medina, ante la
ineficacia de la respectiva institución.
Entre
las comunidades afectadas de los municipios de Tela, Arizona y Esparta
que protestaron se encuentran Nueva Esperanza, Camagüey, El Carmen, El
Socorro, La Yusa, Buena Vista, Las Minas, Nombre de Dios, Tela y Nombre
de Dios Morazán, Miramar, Buena Vista, Pajuiles, Toloa adentro, El
sector de Guaymas, entre otras que se unieron en contra de estos abusos
perpetrados por parte de empresarios y autoridades del gobierno.
“Exigimos
que paren la minería y las concesiones hidroeléctricas porque no
tienen estudios de impacto ambiental y no se ha consultado con las
comunidades, estos proyectos los hacen con grandes peligros para
nosotros, envenenan el agua y la tierra, no podemos vivir así tenemos
miedo a la muerte y no queremos salir de nuestros lugares porque tenemos
derecho a la vida”, expresó Juventino Quintero, víctima de estos
proyectos impulsados en las comunidades de Mezapita, Arizona.
Los
habitantes del municipio de Tela en su mayoría reaccionaron
sorprendidos ante la movilización expuesta en la ciudad, manifestaron
que ni en el tiempo del golpe el 28 de junio de 2009 la gente salió a
protestar de manera masiva.
“La
ciudad de Tela siempre ha sido catalogada como una ciudad muy
conservadora, si se han dado caminatas, pero esta de hoy me parece que
es una de las más numerosas que ha tenido Tela, ni en el tiempo del
golpe se daban movilizaciones de este tipo, observo que anda gente de
toda clase pero sobre todo muy humilde y que está cansada de tantas
injusticias”, manifestó Leonardo Guevara, residente del municipio
porteño y también corresponsal de Radio Progreso.
Dato:
El
departamento de Atlántida se constituye en uno de los departamentos más
afectados con proyectos de esta índole, se estiman al menos 32
concesiones mineras y 24 concesiones hidroeléctricas mismas que se
aceleraron a partir del golpe de Estado del 28 de junio de 2009.
No hay comentarios:
Publicar un comentario